Noticias
Les compartimos nuestras principales novedades
¿Eres emprendedor?
Coopemep te da estos tips
Emprendé de manera segura
Muchas personas sueñan con tener un negocio propio, pero no todas están dispuestas al esfuerzo y sacrificio que requiere montar un emprendimiento.
Según la Cámara de Comercio, un 98,1% del total de las empresas costarricenses son catalogadas como PYMES, sin embargo, no todas sobreviven e los primeros cinco años de vida. No es un secreto que el efecto económico de la pandemia ha ocasionado que muchas hayan desaparecido debido a las restricciones sanitarias y económicas que el COVID-19 provocó.
Sin embargo, hay muchos elementos que se pueden tomar en cuenta antes de lanzar un negocio, con el fin de que tenga una buena expectativa de vida para alcanzar un punto de equilibrio y desarrollarse de una manera adecuada.
Nuestra especialista en emprendedurismo, Sandra Álvarez, comparte consejos importantes para todos aquellos que quieran cumplir su sueño de tener un negocio propio.
- Emprendé innovando: A través de tus habilidades y creatividad podés encontrar maneras de tener un negocio sostenible a través del tiempo y que tenga elementos únicos en el mercado.
- Analizá en qué sos bueno y qué podés desarrollar: Todos tenemos pasiones y habilidades, encontrá la tuya y profesionalizala.
- Detectá las necesidades del sector en donde se va a desarrollar la idea de negocio: Tener un valor agregado en el servicio o producto que vas a ofrecer necesita ser altamente reconsumible. ¿Qué podés vender que se necesite de manera periódica?
- Estudiá la competencia para analizar qué hace falta y qué se puede mejorar, tener a mano con quién compito, ayudará a que el producto que ofrezco tenga valor sobre el de mi competencia.
- Reunite con otras personas que conozcan de temas importantes para compartir ideas del sector donde se va a emprender: Aprendé de las personas que están donde vos querés llegar.
- Planificá para saber qué se va a hacer, cómo se va a hacer, desarrollar las estrategias necesarias que se piensan implementar, tener orden para lo que querés alcanzar.
- Tener disciplina: no solo se debe planificar porque hay que accionar con orden.
- Crear buenas relaciones: no solo conocer a los proveedores a los clientes, también tenés que ir más allá hacer amistades para relacionarte con otros negocios, escuchar estrategias y anotar todos los aportes importantes.
- No permitás que las personas negativas se te acerquen para crear frustración y estrés y que por eso dejés botado tu sueño.
- Si emprendés debes tener claro que hay que renovar constantemente, sacrificar tiempo, modificar formas de trabajo, y trabajar muy duro, ¿Quién dijo que emprender es fácil?
- Reconocer las áreas débiles de mi idea en desarrollo y buscar ayuda para fortalecer y obtener el conocimiento adecuado.
- Debés estar en constante capacitación, el tiempo es muy cambiante y es importante que vayás haciendo mejoras al desarrollo de la idea de negocio.
- Sé vos mismo, tené un buen trato, respeto, ya que siempre vas a topar con personas, profesionales, clientes futuros, proveedores con diferentes formas de trabajar, de pensar y de actuar. Capacitá a tu personal en un buen servicio al cliente para mejorar formas de cómo manejar a todo tipo de personas difíciles.
Desarrollá un buen plan de negocios
Para emprender con éxito se necesita planificación, sacá tiempo para sentarte y ver tu panorama a corto y largo plazo, eso te permitirá proponerte metas realistas e ir alcanzándolas poco a poco.
Tu plan debe incluir:
- Segmentación de clientes, es la base principal.
- Lo que se espera hacer mejor o de manera diferente que la competencia.
- Analizar las relaciones que se tendrán con los clientes en el momento que adquieran el producto o servicio.
- Definir cómo se va a distribuir el producto a nivel de promoción.
- Establecer la fuente de ingresos, cuánto está dispuesto mi cliente futuro a pagar por la compra del producto o servicio.
- Definir las actividades claves internas que va a permitir la propuesta de valor a los clientes.
- identificar la infraestructura necesaria para poner a operar el negocio.
- Tener claro quienes podrían ser los socios comerciales y cuales proveedores.
- Desarrollo de la estructura de costos.
- Analizar la estructura precios, costos, márgenes y gastos del negocio.
Estos pasos te ayudarán a elegir qué camino seguir, con un panorama más realista de lo que significa tener un negocio propio y la responsabilidad que conlleva. Con orden, esfuerzo y pasión se han construido grandes empresas y vos podés llegar a ese punto si te lo proponés.
Fuente original: Dpto. Mercadeo y Emprendedurismo